Proyección financiera: el mapa que tu empresa necesita para comenzar el 2026.

Cada cierre de año trae consigo balances, aprendizajes y desafíos. Pero más allá de mirar lo que ya pasó, lo que realmente define la salud de una organización es la capacidad de proyectarse hacia adelante. La proyección financiera no es un ejercicio de futurología, sino una herramienta estratégica para asegurar que el 2026 encuentre a tu empresa preparada, sólida y con visión de futuro.

Más que liquidez: la visión a largo plazo

En muchas organizaciones la gestión financiera sigue siendo empírica: se toman decisiones en base a lo que hay en caja. Pero facturar mucho no siempre significa ser rentables ni sostenibles. La proyección financiera permite dar un salto de calidad, porque traslada el foco del corto plazo hacia una visión de futuro, con decisiones basadas en datos y no en corazonadas.

Un director financiero no solo “lleva los números”. Su verdadero rol es proyectual: identificar debilidades, anticipar escenarios y construir alternativas que permitan a la empresa crecer con solidez.

Las claves del diagnóstico: la “santísima trinidad” y los ratios

Antes de proyectar, es necesario diagnosticar. Y aquí hay tres documentos que toda empresa debe dominar: balance general, estado de resultados y flujo de caja. Con ellos en mano se pueden analizar los cuatro grandes grupos de ratios que ofrecen una radiografía integral de la organización:

  • Liquidez: la sangre de la empresa; sin ella, incluso negocios rentables pueden quebrar.

  • Solvencia patrimonial: mide la solidez y respaldo financiero de la compañía.

  • Gestión o eficiencia operativa: revela si se están usando bien los recursos para producir resultados.

  • Rentabilidad: muestra si el negocio realmente está generando ganancias sostenibles.

El análisis horizontal (comparar períodos en el tiempo) y vertical (relacionar cifras con otros indicadores, como ventas) complementa esta mirada y permite verificar si se avanza en la dirección correcta.

Una mirada adaptada al ciclo de vida de la empresa

No todas las organizaciones deben proyectar de la misma manera. Las prioridades cambian según la etapa de vida:

  • Infancia: la clave es sobrevivir, enfocándose en liquidez y capital operativo.

  • Crecimiento (Go-Go): se prioriza cuota de mercado, pero el riesgo está en endeudarse en exceso.

  • Adolescencia (profesionalización): la “vitamina A” de la administración se vuelve crítica; se aprende a gestionar presupuestos y a soltar clientes no rentables.

  • Plenitud: se equilibra eficiencia con innovación, y el área financiera se convierte en un aliado estratégico de toda la organización.

Apoyarse en experiencia externa

Muchas empresas familiares o en expansión aún no cuentan con un CFO interno. Allí, el modelo Executive as a Service se vuelve una solución clave: permite incorporar, a tiempo parcial, un ejecutivo con experiencia que no solo asesora, sino que acompaña en la ejecución.

He visto cómo este acompañamiento transformó a empresas familiares que, con un CFO externo, lograron reducir costos, renegociar pasivos y tomar decisiones con visión de largo plazo. No se trata de gastar más, sino de proyectar mejor.

Mirando al 2026

Entrar al nuevo año sin una proyección financiera clara es como manejar con los ojos vendados: tarde o temprano, los imprevistos pasan factura. Prepararse hoy significa:

  • Tener diagnósticos claros de liquidez, solvencia, eficiencia y rentabilidad.

  • Construir escenarios posibles (optimista, base, pesimista) y anticipar riesgos.

  • Contar con tableros de indicadores que permitan monitorear en tiempo real la salud del negocio.

  • Ajustar la estrategia según la etapa de vida de la empresa.

La proyección financiera no es un lujo ni un ejercicio contable: es la columna vertebral que permite sostener la rentabilidad, la liquidez y la estabilidad a largo plazo. Y el mejor momento para empezar a construirla es ahora.

Pedro Servin

Profesional con más de 30 años de experiencia en el sector bancario, financiero y comercial, habiendo trabajado en bancos nacionales e internacionales en Paraguay y en el exterior. Ex CEO de Technoma SAECA, ex Director y actual asesor del Grupo Universo, en Okara acompaña a empresas de distintos rubros en sus procesos de profesionalización mediante asesoramiento a directorios, consultorías financieras y planificación estratégica. Ha liderado la creación y ejecución de planes estratégicos, financieros y tecnológicos, y ha ocupado cargos directivos en entidades como HSBC Bank Perú, Bancard S.A., Electroban SAE, Credicentro SAECA y Crediplus S.A.

https://www.linkedin.com/in/pedro-pablo-servin-barreto-86407966/
Siguiente
Siguiente

¿Resultados de Chiripa? Por qué la Excelencia no se Construye con Goles Accidentales